(Sin) título, (ni) referencias (2024)
Lengua Franca, Callao, Perú
Curaduría de Daniel Bernedo
(Sin) título, (ni) referencias (2024)
Lengua Franca, Callao, Perú
Curaduría de Daniel Bernedo
Fotografía de Kevin Chávez, cortesía de Lengua Franca.
Fotografías de Kevin Chávez, cortesía de Lengua Franca.
Fotografía de Kevin Chávez, cortesía de Lengua Franca.
(Sin)título (ni)referencias surge no como una negación de la historia e historiografía del arte latinoamericano; pues emplea sus conceptos e interviene en su curso, ni tampoco de la subversión del sistema artístico internacional; pues he ahí la gracia de su acción y reacción: es más bien su progresiva actualización. El siglo XXI, si bien la era del mass media y del culto al instante, es, desde sus últimos años, de manifestación de nuevas cotidianeidades y sensibilidades generacionales. En la escena de lo neo, post e hyper, lxs artistas Gen Y/Z tienen la facultad de [re/des] configurar la cultura visual actual. Desde la virtualidad, la alternatividad y oficialidad, entre el anonimato, el pseudónimo, lo emergente y el reconocimiento, múltiples revoluciones se viven en el ahora. En este instante, se sitúa la obra de Luis F. Muñoz (México, 1994). Crecido entre lienzos, espectador callejero, transeúnte paisajístico, como (in)disciplinado historiador del arte e irreverente artista, este es Muñoz. Su obra transita entre el arte conceptual, la relación arte-lenguaje, la cuestión urbana y la caricatura, con desenfado crítico al sistema y las dinámicas de poder de la producción cultural contemporánea. Su repertorio artístico comprende textualidades visuales, ficciones históricas, cartografías y mapas conceptuales, aceleraciones plásticas, guiños humorísticos y exploraciones locales. En esta línea, la visualidad de Muñoz propone 1) lo cotidiano y lo urbano como boom creativo, 2) el humor, juego y azar como hack artístico, y 3) significados simples-crípticos de resonancia en el mainstream. (Sin)título (ni)referencias se distancia de la relevancia otorgada al título de la obra de arte; así como la cámara obvia mayoritariamente los rótulos de exposición, ni indaga en la erudición codificada y/o masividad de referentes artísticos; para eso está Google Lens, ChatGPT o, en última instancia, historiadorxs del arte. Supone, desde la figura y obra de Muñoz, en pensar sobre la construcción out-in scene del artista emergente, realmente, en muchos casos, sin título ni referencias. Pero, especialmente, a mirar el potencial y las posibilidades de lo liminal y alternativo en el arte latinoamericano actual.
Daniel Bernedo
Historiador del arte.